Torre de Babia se encuentra en las primeras llanuras que deja el Arroyo de Torre tras ir encajonado por barrancos desde las faldas del Pico Montihuero. El pueblo se alarga un km desde los 1270 a los 1310 m de altitud y usa el terreno junto a las pendientes que flanquean el valle para dejar libre el mejor terreno de pastos. Al sur lo flanquea una morrena glaciar sobre la que se alza la iglesia de San Vicente.
Conocida como la Catedral de Babia, la Iglesia de San Vicente data del Siglo XIV. Contiene un retablo barroco y pinturas murales mas antiguas que en la actualidad de estan restaurando gracias a una ayuda de la Junta de Castilla y Leon. Desde mediados del S. XX el pueblo ya no hace la fiesta en honor a San Vicente el 22 de enero, sino a San Roque, el 16 de agosto. Esto tiene la ventaja de que en agosto no hay nevadas que obliguen a los visitantes a quedarse alojados en el pueblo hasta que los caminos vuelvan a ser transitables (Alonso Álvarez, M. 2014).
El Museo Etnográfico y de la Transhumancia es el proyecto de toda una vida del médico Isaac Álvarez. Cuenta con una variada colección de objetos de uso local y relacionados con la transhumancia, hasta más de tres mil piezas. Entre otras cosas en el museo puede verse una extensa colección de carlancas, el chozo de paja de la foto, que se transportaba y servía de cobijo móvil a los pastores, una gran cantidad de fotografiacute;as de época, variedad de utensilios y aperos de la zona.
Torre de Babia llegó a tener doce molinos harineros y un batán en la época en la que contaba con 5960 fanegas de trigales, centeno, cebada y pasto que pagaban más de 1260 reales al rey (Matías Díez Alonso en el Diario de León, a partir del "Catastro de La Ensenada"). De estos molinos solo se conservan dos en desuso, pero en buen estado la estructura externa.
La Torre que da nombre al pueblo es una fortificación cilíndrica en ruinas, con vegetación abundante en su interior que contribuye a desahacer sus paredes y a la espera de que un día el engranaje burocrático de la región permita su restauración. Jovellanos en sus diarios la llama Torre de Flórez, comenta que tení factura romana y era enorme. Al parecer su origen data de los siglos IX al X y servía de protección durante la Reconquista.
La Fábrica de la luz es una antigua minicentral hidroeléctrica situada en la parte alta del pueblo. Funcionó desde principio del siglo pasado y actualmente solo queda la sala de máquinas ya que la turbina, probablemente de gran valor histórico, desapareció de forma irregular. En el exterior del edificio se conserva una canalización desde el rio y una tubería de entrada de gran caudal. En la actualidad estamos trbajando en un proyecto de recuperación de la fábrica de la Luz con turbinas más modernas, que podrían cubrir todo el consumo del pueblo durante gran parte del año
Primera aparicion de Torre de babia en un mapa de 1696, por el cartógrafo italiano Giocamo Cantelli da Vignola. Desplazaron la cabecera del Luna, con "Piedraita" y "Cabriglianes" hasta el noroeste de Oviedo, al parecer al confundir la Iglesia de San Vicente con otra parroquia del mismo nombre cercana a Oviedo (Alonso Álvarez, M. 2014). El mapa puede descargarse de la sección de mapas antiguos del IGN.
Babia, manual del viajero. Por la Asociación Cuatro Valles (pdf)
Marisa Alonso Alvarez, 2014. Charla Coloquio en el pueblo de Torre de Babia (pdf)
Sección de referencias.